Asociaciones, Sociedades y Certificaciones de los Cirujanos Plásticos
La gran mayoría de cirujanos plásticos a nivel mundial cuenta con afiliaciones a diversas organizaciones nacionales o regionales. Algunas de éstas son necesarias para poder ejercer en su área, otras son simplemente buscadas como respaldo a su actividad profesional y otras se tienen como parte de una “colección” para dar una mejor imagen.
Por tanto, para un paciente resulta fundamental conocer cuáles de estas certificaciones son realmente importantes, para tener la seguridad de que el cirujano plástico tiene un respaldo suficiente.
¿Cuál es el objetivo de las sociedades de cirugía plástica?
Las sociedades reconocidas por ámbitos mayores de la medicina e instituciones internacionales trabajan para proteger a los pacientes de prácticas incorrectas o poco éticas de la profesión. Además, buscan la capacitación constante de sus miembros al organizar congresos, talleres y por otro lado, fungen como “fiscales” de la actividad, por lo que en muchas ocasiones pueden abrir procesos de investigación contra cirujanos e incluso emitir sanciones o decretar expulsiones del gremio.
Certificaciones requeridas para ejercer
En muchos países, un certificado emitido de manera oficial por una sociedad o asociación nacional es requerido para realizar procedimientos de cualquier tipo dentro de la cirugía plástica.
Algunos ejemplos de sociedades que obligan a los cirujanos plásticos de su país a contar con la regulación y membrecía son la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER) y la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE) . Para saber si en su país es obligatorio que el cirujano plástico, busque el nombre de la sociedad o asociación en CualCirujano.com y vea los detalles.
Igualmente, en Latinoamérica, muchos países se rigen por el Colegio de Médicos local o bien por una afiliación directa con la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP). Lo mismo sucede en Europa con la presencia de la Sociedad Europea de Cirugía Plástica (ESPRAS).
Sociedades con distintos niveles de control
Existen algunas asociaciones que emiten certificaciones de mucho prestigio, por lo que cuentan con requisitos muy altos para obtenerlas. La Sociedad Brasileña de Cirugía Plástica (SBCP) y la Sociedad Americana de Cirugía Plástica (ASPS) solicitan una serie de valoraciones, incluidos exámenes para los candidatos a ser miembros, al igual que una serie de capacitaciones anuales.
En cambio, otras sociedades son menos rigurosas con los requerimientos para con sus futuros miembros, especialmente si se trata solamente de certificaciones “decorativas” o de organizaciones que no regulan la actividad en un país. Por ejemplo, la Sociedad de Cirugía Plástica del Perú suele confundir a los pacientes sobre una certificación oficial que debe ser emitida por la Sociedad Peruana de Cirugía Plástica, ente reconocido por las autoridades locales e internacionales.
¿Cómo saber si un cirujano es miembro de una sociedad?
Como paciente, la persona que está interesada en realizar un procedimiento debe tener la seguridad de hacerlo con un cirujano plástico con conocimientos, trayectoria y respaldo suficientes. Por tanto, lo aconsejable es detectar cuál es la sociedad que corresponde a la zona geográfica del caso y contactar directamente vía telefónica o correo electrónico para saber referencias del profesional.
Es importante establecer la diferencia entre una asociación que regula la cirugía plástica en un lugar a una asociación que no tiene responsabilidad social y sólo sirve como grupo de apoyo para los cirujanos. En muchas oportunidades, estas últimas sociedades no efectúan una labor exhaustiva para determinar si un cirujano plástico cuenta con los atestados necesarios para recibir su apoyo y eso pone en riesgo futuros casos. Por lo tanto, el paciente debe asegurarse que el profesional cuenta con las certificaciones requeridas.
Lista de sociedades investigadas por CualCirujano.com
- APCPER – Asociación Panameña de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva
- SECPRE-EC-Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
- SGCPRE – Sociedad Gallega de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
- SECPRE – Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética
- EASAPS – Asociación Europea de Sociedades de Cirugía Plástica Estética
- CMCPER – Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva
- ACOME - Asociación Colombiana Médica Estudiantil
- AECEP – Asociación Española de Cirugía Estética Plástica
- ISAPS – Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética
- ASSOSALUD - Asociación Nacional de Profesiones de la Salud.
- ACCPRE – Asociacion Costarricense de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
- ASPS – Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos
- SACPER – Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
- SBCP – Sociedad Brasileña de Cirugía Plástica
- SCCP – Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
- Sociedad Chilena de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
- SVCPREM – Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica Reconstructiva, Estética y Maxilofacial
- AMCPER – Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva
- ESPRAS – Sociedad Europea de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
- FILACP – Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica
- EUSOMA – Sociedad Europea de Especialistas de Cáncer de Mama
- Sociedad de Cirugía Plástica del Perú
- FCCP – Fundación Colombiana de Cirugía Plástica
- SPACPRE – Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
- SODOCIPRE – Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
- IPRAS – Confederación Internacional de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
- LVRIA - Instituto de América de Rejuvenecimiento Vaginal con Láser